
Listeners:
Top listeners:
Escuchar Radio El Sonido de la Cultura Nacional
Lilia Salsano haciendo la obra para piano de Carlos Guastavino el 14 de Noviembre de 2017 en el Salón de Honor.
closeEl legendario folclorista Vitillo Ábalos, bombisto del popular grupo Los Hermanos Abalos, festejó sus 95 años el 3 de junio de 2017 en el Auditorio Naciolal el espectáculo “El patio de Vitillo”. En el escenario, recorrió clásicos del folclore e inolvidables composiciones propias, acompañado por músicos invitados.
closeEl dúo que integran el contrabajista Julián Medina y el pianista Alberto Biggeri brinda un homenaje al compositor, director y virtuoso italiano del contrabajo Giovanni Bottesini (1821-1889) a 200 años de su nacimiento, con un programa íntegramente dedicado a sus obras. El concierto fue el 13 de octubre de 2021.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeEn celebración por sus 50 años por la música, la Antigua Jazz Band se presentó el 30 de mayo de 2018 en el Auditorio Nacional. La Antigua Jazz Band está formada por Rolando Vismara, Christian Cagegi y Omar Garzonio en trompetas; Hugo Borgnia en trombón; Julio Juan en saxo alto, Heldo Fonseca, en saxo alto y clarinete, Gabriel Plá en saxo tenor y clarinete y Walter Ramallo en saxo barítono; Luis Sirimarco en piano; Pablo Scena en guitarra y banjo; Nicanor Suárez en contrabajo; Hernán Avella en batería y Osvaldo Ricci en canto y blue blowing.
closeDurante el ciclo Música al mediodía, el dúo de Sofía Kujta (clarinete) y Alberto Biggeri (piano) se presentaron el 28 de septiembre de 2017 en Salón de Honor. En programa: Gran dúo concertante Opus 48 de von Weber, Contradanza de Paquito D´Rivera, Sonata para clarinete y piano de Gustavo Guastavino y Sonatina para clarinete y piano Opus 29 de Malcolm Arnold.
closeEl 18 de Noviembre de 2018 en el Auditorio Nacional, el dúo integrado por la cantante Verónica Condomí y el stickista Matías Betti presentaron “Verdeado dulzor” en el que interpretaron músicas de autores argentinos –Spinetta, Yupanqui, Charly García, Divididos y Cerati, entre otros– y composiciones propias utilizando instrumentos como el stick, la guitarra y el bombo.
closeDurante el ciclo Órgano Sinfónico, se realizó el recital del organista Martín Haselbock. El programa incluirá Battaglia, Passacaglia y Capriccio Cucu del barroco Johann Kaspar Kerll, la transcripción para órgano realizada por Johann Sebastian Bach del Concierto en la menor, op. 3 Nº8 de Antonio Vivaldi, la célebre Toccata y fuga en re menor, BWV 565, de Bach, las Variaciones sobre “Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen” (un motivo de Bach), de Liszt, Volumina de György Ligeti y Tanz-Toccata de su maestro Anton Heiller.
closeEn el marco del ciclo Octetos, el ensamble Octeto de Stravinsky, dirigido por Francisco Varela e integrado por Maia Perduca en flauta, Gonzalo Morales Sánchez en clarinete, Julieta Di Fede y Will Genz en fagot, Fernando Ciancio y Julián Goldstein en trompeta, Axel Juárez en trombón y Enrique Schnebelli en trombón bajo se presentó en la Sala Argentina. Programa con obras de Thomas Oboe Lee: Requiem Octet (in memoriam of Gunther Schuller) // Cindy Cox: Cañon // Igor Stravinsky: Octeto para instrumentos de viento.
closeUn bloque dedicado al TANGO. Escuchamos una selección de temas de los conciertos producidos en el Centro Cultural Kirchner de Osvaldo Piro, Raúl Lavié, Guillermo Fernández y del ciclo Piazzolla 100 –organizado para rendir homenaje al gran bandoneonista marplatense en el centenario de su nacimiento-: Ástor por nosotras, Octeto Electrónico y el Quinteto revolucionario.
closeEl 29 de agosto de 2017 en el Auditorio Nacional, Natalia Lafourcade presento su disco Musas, dedicado a las grandes mujeres del folclore latinoamericano. Junto a los músicos Bernardo Ruiz Velasco Girón (guitarra), José Alfonso García Castellanos (bajo y coros), Raúl Uriel Herrera Álvarez (batería y coros), Alfredo Raunel Pino Gendy (trompeta, percusión y coros), Carlos Alberto Benavides Carreño (teclados, percusión y coros).
close14 de mayo de 2022 en el Auditorio Nacional. Con dirección de la cantante Nadia Larcher y el pianista Andrés Beeuwsaert e invitados como Ricardo Mollo y Nicolás González.
closeEl 19 de marzo de 2021 -en el Auditorio Nacional, tres notables intérpretes argentinas –la mezzosoprano Florencia Machado, la soprano Daniela Tabernig y la pianista Fernanda Morello– presentan Amor y vida de mujer, un recital de música de cámara que celebra a la mujer como creadora y como musa de creación en el romanticismo y postromanticismo musical. En este programa se conjugan las obras de Clara Wieck Schumann y Pauline Viardot-García, dos grandes compositoras con las que autores como Robert Schumann, Wolfgang Amadeus Mozart, Gustav Mahler y Richard Strauss escribieron inspirados por figuras femeninas.
closeDurante el ciclo Universo Melingo producido por el Centro Cultural Kirchner entre el sábado 28 de septiembre y el domingo 6 de octubre de 2019, el artista realizó una trilogía de conciertos con su orquesta y su banda eléctrica. Escuchamos la presentación del 5 de octubre en la Sala Argentina, junto a su banda eléctrica, formada por el guitarrista Muhammad Habbibi, el bajista Juan Ravioli, el bandoneonista Matías Rubino, el baterista Gómez Casa, y el DJ y productor Oliverio Sofia.
closeEl 22 de agosto de 2018, en el marco del Ciclo de Conciertos del Mediodía del Mozarteum Argentino, se presentará el Ensamble Alma Viva
closeEl 15 de agosto se presentó la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan. Actuaron como solistas dos de los/as alumnos/as ganadores/as del Concurso Maestro Vicente Costanza 2019, Tamara Carrera, en flauta, y Walter Vilches, en piano. Bajo la dirección de César Iván Lara, interpretaron obras de Mozart y Quantz.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentaron la cantante y compositora Daniela Horovitz y el guitarrista y compositor Lucho Guedes. El 7 de junio de 2015 en el Salón Federal.
closeDentro del Segundo Encuentro de Música Antigua, se presentó el grupo Selva vocal e instrumental el 29 de septiembre de 2017 en la Sala Argentina. Bajo el título Pasiones sagradas, músicas de Marc-Antoine Charpentier, interpretaron las obras del autor: La Negación de san Pedro - H 424, Lecciones de tinieblas del Miércoles Santo - H 93, Letanías de la Virgen - H 83, Música para los funerales de la Reina María Theresa H 331 y O Amor - H 253.
closeDavid Lebón, pieza clave de grupos fundamentales del rock nacional, brindó el 24 de noviembre de 2017 un inolvidable concierto en el Auditorio Nacional. Junto a una banda de cinco músicos, un quinteto de cuerdas y otro de vientos, tocó canciones recientes y clásicos de toda su carrera.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeTrio Panizza el 9 de abril de 2021 en la Sala Argentina
closeEl 7 de octubre se presentaron Mario Luis y Los del Fuego en el Auditorio Nacional.
closeRuben Rada en el Auditorio Nacional el 23 de Agosto de 2015. El cantante, compositor y músico uruguayo Rubén Rada presentó su disco “Tango, milonga y candombe”
closeEl Sábado 11 de junio de 2022 en el Auditorio Nacional con dirección del pianista Hernán Jacinto y la cantante Loli Molina e invitados especiales como Fernando Cabrera, Noelia Recalde y Mat Alba.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeUn bloque dedicado al ciclo MAPEM (Música Argentina para el mundo). Escuchamos una selección de canciones del Ciclo que se realizó en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner: Rolando De Marco junto a Opus cuatro, Daniel Goldfried y Sebastian Esposito, el Cardenal Domínguez, la banda Ballenita Monzanbique y Pablo Dacal.
closeSusana Rinaldi con la Orquesta Nacional de Música Argentina el 25 de noviembre de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeLa Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda se presentó en el Auditorio Nacional bajo la dirección de Ezequiel Fautario. Integraron el programa obras del argentino Luis Gianneo, de Saverio Mercadante y de Johannes Brahms. Como solista, se presentó la flautista Maia Perduca. El 5 de septiembre de 2021.
closeDentro del ciclo Rock en ascenso, se presentó Bestia Bebé con un concierto el 21 de abril de 2018 en la Sala Argentina. Con letras directas y sonido crudo, el grupo del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires ganó un lugar destacado en la escena “indie” desde su irrupción en 2011. Integrada por Tom Quintans (voz y guitarras), Topo Topino (guitarras), Chicho Guisolfi (bajo) y Polaco Ocorso (batería), la banda repasa temas como "Rondador nocturno", "Lo quiero mucho a ese muchacho" y "Wagen del pueblo".
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentaron el pianista, compositor, arreglista, productor y cantante Nicolás Ospina (Colombia), la cantante Melina Moguilevsky y el grupo Tata Dios integrado por los músicos Martín Sued (bandoneón, composición y dirección), el azuleño Pablo Passini (guitarra), Juan Bayon (contrabajo) y Nicolás Gaggero (batería y percusión)- El 19 de junio de 2015 en el Salón Federal.
closeDurante el ciclo Conciertos al mediodía, se presentó Guillermo Turina en un recital de cello barroco, el jueves 5 de octubre de 2017 en el Salón de Honor. El programa incluró obras para solo cello de Bach y Supriani.
closeEl 29 de noviembre de 2017 en el Auditorio Nacional, a cincuenta años del lanzamiento de “La balsa”, canción considerada fundadora del rock nacional argentino, Litto Nebbia repasó su historia musical en un concierto íntimo, con la sola compañía de un piano.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeUn bloque dedicado a la MÚSICA POPULAR. Escuchamos una selección de canciones de conciertos organizados de música popular –mayormente, TANGO- por el Centro Cultural Kirchner: María Graña, Daniel Melingo, Nini Flores y los conciertos del ciclo Piazzolla 100 –organizado para rendir homenaje al gran bandoneonista marplatense en el centenario de su nacimiento-: Navarro Septeto, la Orquesta del 46 y Escalabrum.
closeel 30 de Septiembre de 2019 en el Auditorio Nacional, la gran cantante y actriz alemana Ute Lemper se presento en un formato íntimo junto a un sexteto,
closeEl 7 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional con dirección de Carlos Hernán Carcacha con Gustavo Torres en bajo y Francisco Malissia en batería se suma Pablo Hadida en guitarra y arreglos e invitados.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeBajo la dirección de Osvaldo Manzanelli, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe regresa al Auditorio Nacional con un repertorio de canciones del mundo y el Dixit Dominus de Antonio Vivaldi. Solistas: Silvina Petryna, soprano; Ana Sampedro, soprano segunda; Griselda Adano, mezzosoprano; Martín Díaz, tenor; Alejandro Martín Cerone, barítono.
closeLa Orquesta Sinfónica de Córdoba se presentó el 5 de Agosto de 2017 en el Auditorio Nacional, con la dirección artística de Hadrian Avila Arzuza. En programa, Variaciones sobre un tema original para orquesta, Op. 36 Enigma de Edwar Elgar y Concierto para orquesta Sz. 116, BB 113 de Béla Bartók.
closeUn bloque dedicado al ROCK NACIONAL. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de rock que tuvieron lugar en el Centro Cultural Kirchner: Para comenzar sonará el concierto "Peluson of milk" con direccion de Mono Fontana, Barbi Recanati, las Ligas menores, Octafonic, Tobogan Andaluz y Litto Nebbia para terminar.
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentaron la artista uruguaya Ana Prada y la venezolana Cecilia Todd. A Todd, la acompañaron Jesús Rengél en mandolina, Edwin Arellano en contrabajo, Wilmer Álvarez en guitarra y Willy Mayo en percusión. Prada repasó su trilogía discográfica Soy Sola, Soy pecadora y Soy otra, junto a Ariel Polenta en piano, Juan De Benedictis en guitarras, Julián Semprini en batería y percusión, y Paco Arancibia en bajo. El 7 de junio de 2015 en el Auditorio Nacional.
closePablo Pollitzer junto a Oriana Favaro el 8 de octubre de 2017 en Salón de Honor.
closeEl extraordinario acordeonista Raúl Barboza se presentó el 24 de marzo de 2017, en el Auditorio Nacional, acompañado por Nardo González en guitarra, Cacho Bernal en percusión y Roy Valenzuela en contrabajo. Interpretó canciones del disco "Barboza Cuarteto" y versiones de clásicos del chamamé.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeCompositoras y compositores de estilos diversos produjeron cinco piezas breves basadas en un fragmento de la sonata “Patética” de Beethoven: Daniel Melero, Patricia Martínez, Lucía Drocchi, Santiago Santero y Axel Krygie. Las piezas fueron interpretadas por el Ensamble de Música Contemporánea (EMC) del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. El 27 de octubre de 2021 en la Sala Argentina.
closeUn bloque dedicado a la MÚSICA POPULAR. Escuchamos una selección de canciones de distintos conciertos de música popular –centralmente de raíz folclórica- organizados por el Centro Cultural Kirchner: Mario Luis junto a Los del Fuego, Nahuel Pennisi, un concierto en homenaje al Bicentenario del Perú, Juan Falú y el Guitarras Argentinas con Dellamea, Arriazu y Snajer.
closeEl 22 de agosto de 2015, en el marco del ciclo Música del Sur, Kevin Johansen se presentó en el Auditorio Nacional. Junto a su banda The Nada.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeDurante el ciclo de conciertos a dos pianos producido durante el 2019 por el Centro Cultural Kirchner, se presentaron dos pianistas del jazz argentino actual: Ernesto Jodos y Francisco Lo Vuolo. Los músicos ofrecieron un concierto con improvisaciones a partir de clásicos del género. El 12 de mayo 2019 en el Auditorio Nacional.
closeSusana Rinaldi con la Orquesta Nacional de Música Argentina el 25 de noviembre de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEl 13 de diciembre de 2018 se presentó el Coro Universitario de Mendoza de la UNCuyo celebrando su aniversario. El concierto, denominado Paisaje sonoro de nuestro continente, recorrió un repertorio centrado en compositores del continente americano, tanto los contemporáneos como Eric Withacre (EEUU), Alberto Grau (Venezuela), Beatriz Corona (Cuba), como a los compositores de la colonia con un conjunto de guineos, frescas composiciones de la época que toman como inspiración el habitante africano. Además, sumó un homenaje al compositor argentino Alberto Ginastera, a cuarenta años de su fallecimiento, interpretando la obra cumbre que le diera a la música coral a capella, las Lamentaciones del Profeta Jeremías.
closeUn bloque dedicado al ROCK NACIONAL. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de rock que tuvieron lugar en el Centro Cultural Kirchner: para comenzar, Mambo Negro, el bloque dos del concierto especial del cumpleaños de Charly Garcia, Principe idiota, Las diferencias y Ex dealer para terminar.
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentó la Surdomundo Orchestra Impossible. Integraron la Surdomundo Orchestra Impossible para esta presentación los brasileros Mauricio Pereira (saxofón, voz y composiciones) Caito Marcondes (percusión, voz, composiciones) y Arthur de Faria (piano, acordeón, voz, composiciones), los argentinos Martín Sued (bandoneón, composiciones) y Ignacio Varchausky (contrabajo), y los uruguayos Martín Ibarburu (batería) y Martín Buscaglia (guitarra, voz, composiciones). El 14 de junio de 2015 en el Auditorio Nacional.
closeMoraitis Olaso el 5 de Noviembre de 2017 en Salón de Honor.
closeEl dúo formado por Raúl “Tilín” Orozco y Fernando Barrientos se presentó el 5 de marzo de 2017, en el Auditorio Nacional, con un repertorio que combinó magistralmente ritmos del folclore cuyano con elementos del rock.
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeEn el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, el Centro Cultural Kirchner le rindió homenaje durante todo el 2021 con el ciclo Piazzolla 100. En la sección Discos Esenciales que aborda los trabajos discográficos fundamentales de Astor de diferentes épocas, el saxofonista Jorge Retamoza interpretó el disco Reunión cumbre. Astor Piazzolla & Gerry Mulligan, al frente de su ensamble, que integran Matías Rubino en bandoneón, Gastón Harisquiry en piano, Roberto Seitz en contrabajo, Daniel Miguez en batería y Pablo Martínez en guitarra y arreglos. El 8 de abril de 2021 en la Sala Argentina.
closeUn bloque dedicado a la MÚSICA POPULAR. Escuchamos una selección de canciones de conciertos organizados de música popular –mayormente, TANGO- por el Centro Cultural Kirchner: María Graña, Daniel Melingo, Nini Flores y los conciertos del ciclo Piazzolla 100 –organizado para rendir homenaje al gran bandoneonista marplatense en el centenario de su nacimiento-: Navarro Septeto, la Orquesta del 46 y Escalabrum.
closeVitor Ramil presenta su disco “Foi no mês que vem” el 2 de Septiembre de 2015 en el Auditorio Nacional
closeUn viaje por el universo fantástico de Luis. El Domingo 31 de julio de 2022 en el Auditorio Nacional
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeUn bloque dedicado al ciclo MAPEM (Música Argentina para el mundo). Escuchamos una selección de canciones del Ciclo que se realizó en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner: Rolando De Marco junto a Opus cuatro, Daniel Goldfried y Sebastian Esposito, el Cardenal Domínguez, la banda Ballenita Monzanbique y Pablo Dacal.
close8:00 pm - 9:00 pm
Orquesta de Entre Rios el 2 de Septiembre de 2017 en el Auditorio Nacional
closeUn bloque dedicado al ROCK NACIONAL. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de rock que tuvieron lugar en el Centro Cultural Kirchner: para comenzar, Mambo Negro, el bloque dos del concierto especial del cumpleaños de Charly Garcia, Principe idiota, Las diferencias y Ex dealer para terminar.
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentaron Cuareim Quartet con Rodrigo Bauzá y Federico Nathan (violines), Mara Tieles (viola) y Guillaume Latil (chelo) junto a Marcelo Moguilevsky. El 7 de agosto de 2015 en el Salón Federal.
closeLilia Salsano haciendo la obra para piano de Carlos Guastavino el 14 de Noviembre de 2017 en el Salón de Honor.
closeEl legendario folclorista Vitillo Ábalos, bombisto del popular grupo Los Hermanos Abalos, festejó sus 95 años el 3 de junio de 2017 en el Auditorio Naciolal el espectáculo “El patio de Vitillo”. En el escenario, recorrió clásicos del folclore e inolvidables composiciones propias, acompañado por músicos invitados.
closeEl dúo que integran el contrabajista Julián Medina y el pianista Alberto Biggeri brinda un homenaje al compositor, director y virtuoso italiano del contrabajo Giovanni Bottesini (1821-1889) a 200 años de su nacimiento, con un programa íntegramente dedicado a sus obras. El concierto fue el 13 de octubre de 2021.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeEn celebración por sus 50 años por la música, la Antigua Jazz Band se presentó el 30 de mayo de 2018 en el Auditorio Nacional. La Antigua Jazz Band está formada por Rolando Vismara, Christian Cagegi y Omar Garzonio en trompetas; Hugo Borgnia en trombón; Julio Juan en saxo alto, Heldo Fonseca, en saxo alto y clarinete, Gabriel Plá en saxo tenor y clarinete y Walter Ramallo en saxo barítono; Luis Sirimarco en piano; Pablo Scena en guitarra y banjo; Nicanor Suárez en contrabajo; Hernán Avella en batería y Osvaldo Ricci en canto y blue blowing.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEl 26 de mayo de 2017 en el Auditorio Nacional, en el marco de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo, se presentó la Orquesta Provincial de Santa Fe. La dirección de la Orquesta estará a cargo de su titular, Maestro Walter Hilgers y como solista invitado actuará el bandoneonista argentino Néstor Marconi. En programa hubo obras de Salgán, Piazzolla, Mores y el propio Marcon.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentaron el trío instrumental Madera 3 (Perú y Argentina) y Toto Mendez y sus compadres de Uruguay. El 21 de junio de 2015 en el Salón Federal.
closeEl sábado 28 de 2018, Leonardo Petroni ofreció un recital con obras de Bach y otros autores en el órgano Klais Opus 1912 del Auditorio Nacional.
closeEl 18 de Noviembre de 2018 en el Auditorio Nacional, el dúo integrado por la cantante Verónica Condomí y el stickista Matías Betti presentaron “Verdeado dulzor” en el que interpretaron músicas de autores argentinos –Spinetta, Yupanqui, Charly García, Divididos y Cerati, entre otros– y composiciones propias utilizando instrumentos como el stick, la guitarra y el bombo.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeLa flautista María Cecilia Muñoz y la arpista Alina Traine se presentaron el 17 de julio de 2021 en el Auditorio Nacional. El programa, titulado Idyllico, incluyó música de autores franceses: Georges Bizet, Marc Berthomieu, Gabriel Fauré, Claude Debussy, Camille Saint-Saëns y François Borne.
closeUn bloque dedicado a la MÚSICA POPULAR. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de música popular –centralmente de raíz folclórica- organizados por el Centro Cultural Kirchner: el concierto Cantos del Tucumán, la Orquesta de tango y folclore, el segundo concierto de Chamamé Patrimio de la humanidad, el especial de Músicas de Provincia, el Homenaje a Armando Tejada Gómez y Chacho Muller junto a los riojanos y los conciertos Viento sur tambores y Los amigos del Chango.
closeMaria do Carmo de Carvalho Rebelo de Andrade (Carminho) se presentó el 5 de junio de 2016 en el Auditorio Nacional. Carminho ofreció un concierto clásico con una formación que incluyó guitarra portuguesa, viola o guitarra clásica y bajo acústico y en el que recorrió sus discos "Fado", "Alma" y "Canto".
closeEl 3 de diciembre de 2022 en el Auditorio Nacional con dirección de Javier Malosetti e invitados especiales como Coti Sorokin, Dhani Ferrón, Gonzalo Aloras, Lula Bertoldi y Titi Stier.
closeEl concierto Pelusón of milk fue parte del ciclo Discos Esenciales de Spinetta, dedicado a revisitar sus producciones que dejaron una huella en la memoria colectiva. Con dirección del Mono Fontana, se recreó este disco clave de su trayectoria, con una banda de músicos históricos del Flaco y tres cantantes invitadas: Natalia Pellegrinet, Roma Vayone y Florencia Ruiz. El 27 de agosto de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEl 10 de abril de 2022 en la Sala Argentina, se presentó el septeto del pianista Ignacio Montoya Carlotto. La formación que completaron Inés Maddío en voz, Ingrid Feniger en clarinetes y saxo alto, Luz Romero en flauta, Valentín Reiners en guitarras, Nicolás Hailand en contrabajo y Samuel Carabajal en batería, interpretó los temas de sus dos discos, Sep7eto (2015) e Inocencia repetida (2020).
closeEl 23 de Mayo del 2018 el pianista norteamericano Ralph Votapek dentro del ciclo de Conciertos del Mediodía "Mozarteum" en el Auditorio Nacional.
closeLa Camerata Bariloche cumplió medio siglo y lo festejó en un concierto el 14 de abril de 2017 en el Auditorio Nacional. Con la dirección musical de Freddy Varela Montero y en programa obras de Rossini, Vivaldi, Kreisler, Bellini, Grieg y Piazzolla.
closeUn bloque dedicado al ROCK NACIONAL. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de rock que tuvieron lugar en el Centro Cultural Kirchner: para comenzar, Mambo Negro, el bloque dos del concierto especial del cumpleaños de Charly Garcia, Principe idiota, Las diferencias y Ex dealer para terminar.
closeEn el Ciclo Diálogos, en el que referentes musicales de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Cuba compartieron escenario en el Centro Cultural Kirchner, se presentaron el guitarrista y compositor Juan Falú, el guitarrista Ricardo Moyano y el guitarrista y compositor Javier Contreras (Chile). El 7 de junio de 2015 en el Auditorio Nacional.
closeMucha data el desafío de medir a la cultura. Mucha data, el programa de datos del Ministerio de Cultura de la Nación con Julia Houllé y Mariano Flax.¿que dicen los números sobre la cultura? El programa donde analizamos, charlamos y pensamos los resultados de la encuesta nacional de consumos culturales.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeAntonio Birabent transita rincones y paisajes de la cultura nacional para abrir interrogantes sobre la producción singular y descentralizada de la experiencia cultural.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeMarisa Baldasarre y Francisco Aquino proponen un itinerario atípico por los museos y el patrimonio nacional.
close