
Academica En vivo ahora
Listeners:
Top listeners:
Escuchar Radio El Sonido de la Cultura Nacional
Academica En vivo ahora
El Centro Cultural Kirchner presenta una nueva fecha del ciclo dedicado a los grandes álbumes de Latinoamérica. En esta oportunidad, las cantantes Juli Laso, La Ferni, Mel Muñiz, Soema Montenegro, Maggie Cullen, Maca Mona Mu y Ana Prada interpretan una serie de obras maravillosas, inmortalizadas por Chavela Vargas en su disco de 1961, como “La llorona”, “Un mundo raro”, “Paloma negra”, “Golondrina viajera”, “La Churrasca” y “Adiós Paloma”, entre otras. Las cantantes se presentan junto a Ernesto Snajer en arreglos, dirección y guitarra, Seva Castro y Lucie Delahaye en guitarra, Felipe Traine en guitarrón y Diana Arias en contrabajo. Grabado originalmente junto al cuarteto Lara Foster, el disco Chavela Vargas, de 1961, reunió doce inolvidables boleros, rancheras y sones que marcaron época, y que la artista luego volvió a grabar en vivo, en estudio y en películas dirigidas por Pedro Almodóvar y por otros consagrados cineastas. El concierto se transmite en vivo a través de las redes del Centro Cultural Kirchner, radio Sonido Cultura y Cont.ar.
closeEl dúo conformado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz se presentó con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y el Coro Nacional de Música Argentina –dirigido por Guillermo Tesone– para rendir tributo al disco Conesa, a 50 años de su publicación. Los arreglos de las canciones estuvieron a cargo de Juan “Pollo” Raffo –también solista en teclado– y la dirección general a cargo de Diego Censabella. El 14 de septiembre de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEn el ciclo Rock en ascenso, se presentó la banda Fonez el 24 de junio de 2018 en la Sala Argentina. Banda nacida en Córdoba, Fonez está integrada por Nico Torres (bajo y guitarra), Nico Garay (guitarra, bajo y voces), Fede Domínguez (teclados, sintetizadores y voces), Lau Torres (teclados, sintetizadores y voces) y Pablo Brega (batería). Sus temas son mayoritariamente instrumentales, con recurrentes destellos cancioneros, en los que resuenan la vehemencia propia del noise, el clima del rock espacial y la persistencia rítmica del kraut rock.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentó Luciano Supervielle. Con su disco solista “Suite para piano y pulso velado” (2016), donde propone un cruce único entre lo clásico, los sonidos rioplatenses y la electrónica. Sobre el final, subieron al escenario Gustavo Santaolalla y los músicos de Bajofondo para interpretar sus temas más conocidos.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeTrio Panizza el 9 de abril de 2021 en la Sala Argentina
close13 de junio de 2017 en el Salón de Honor.
closeMoreno Veloso se presentó en el marco del ciclo Verde Amarelo. Acompañado por el guitarrista Pedro Sá, el baterista Rafael Rocha y el bajista Bruno Di Lullo, presentó los temas de su último disco Coisa boa. El 14 de septiembre de 2016 en el Auditorio Nacional.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeComo parte de los Discos Esenciales del ciclo Piazzolla 100, se presentó el quinteto integrado por el maestro Walter Ríos en dirección y bandoneón, Cristian Zárate en piano, Esteban Falabella en guitarra, Pablo Motta en contrabajo y Sebastián Prusak, en violín. Interpretaron el disco Adiós Nonino que Astor grabó en 1969. En este concierto, Ríos toca con el bandoneón que le obsequió Astor Piazzolla en 1967, a quien lo unió la amistad y la admiración. El 23 de septiembre de 2021 en la Sala Argentina.
closeEl 16 de junio de 2019 en el Auditorio Nacional, se presentaron Andres Beeuwsaert y Hernan Jacinto.
closeUn bloque dedicado a la MÚSICA POPULAR. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de música popular del Centro Cultural Kirchner: Daniel Melingo y su nueva banda eléctrica, Mariano loiacono Quinteto y Hugo Fattoruso.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeEl Centro Cultural Kirchner presenta una nueva fecha del ciclo dedicado a los grandes álbumes de Latinoamérica. En esta oportunidad, las cantantes Juli Laso, La Ferni, Mel Muñiz, Soema Montenegro, Maggie Cullen, Maca Mona Mu y Ana Prada interpretan una serie de obras maravillosas, inmortalizadas por Chavela Vargas en su disco de 1961, como “La llorona”, “Un mundo raro”, “Paloma negra”, “Golondrina viajera”, “La Churrasca” y “Adiós Paloma”, entre otras. Las cantantes se presentan junto a Ernesto Snajer en arreglos, dirección y guitarra, Seva Castro y Lucie Delahaye en guitarra, Felipe Traine en guitarrón y Diana Arias en contrabajo. Grabado originalmente junto al cuarteto Lara Foster, el disco Chavela Vargas, de 1961, reunió doce inolvidables boleros, rancheras y sones que marcaron época, y que la artista luego volvió a grabar en vivo, en estudio y en películas dirigidas por Pedro Almodóvar y por otros consagrados cineastas. El concierto se transmite en vivo a través de las redes del Centro Cultural Kirchner, radio Sonido Cultura y Cont.ar.
closeEl dúo conformado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz se presentó con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y el Coro Nacional de Música Argentina –dirigido por Guillermo Tesone– para rendir tributo al disco Conesa, a 50 años de su publicación. Los arreglos de las canciones estuvieron a cargo de Juan “Pollo” Raffo –también solista en teclado– y la dirección general a cargo de Diego Censabella. El 14 de septiembre de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeEn el ciclo Rock en ascenso, se presentó la banda Fonez el 24 de junio de 2018 en la Sala Argentina. Banda nacida en Córdoba, Fonez está integrada por Nico Torres (bajo y guitarra), Nico Garay (guitarra, bajo y voces), Fede Domínguez (teclados, sintetizadores y voces), Lau Torres (teclados, sintetizadores y voces) y Pablo Brega (batería). Sus temas son mayoritariamente instrumentales, con recurrentes destellos cancioneros, en los que resuenan la vehemencia propia del noise, el clima del rock espacial y la persistencia rítmica del kraut rock.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentó Luciano Supervielle. Con su disco solista “Suite para piano y pulso velado” (2016), donde propone un cruce único entre lo clásico, los sonidos rioplatenses y la electrónica. Sobre el final, subieron al escenario Gustavo Santaolalla y los músicos de Bajofondo para interpretar sus temas más conocidos.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeTrio Panizza el 9 de abril de 2021 en la Sala Argentina
closeEscucharemos una combinación de tres conciertos. En este caso todos del ciclo Piazzolla 100 El concierto Octeto Electrónico, dirigido por el músico, compositor y arreglador Nico Sorin, donde reinterpretaron parte de la obra de Astor junto a su conjunto electrónico. El repertorio estuvo basado en el concierto que el octeto realizó en el Olympia de París en 1977. Integraron el ensamble Nana Arguen en guitarra, Santiago Vázquez en percusión, Franco Fontanarrosa en bajo, Rodrigo Gómez en batería, Noelia Sinkunas en piano, Marcos Cabezaz en marimba y percusión, Nicolás Enrich en bandoneón y Nicolás Sorin en teclados, arreglos y dirección. El 9 de octubre de 2021 en Sala Argentina. El concierto Astor por nosotras, donde el sexteto dirigido por la violinista Erica Di Salvo junto con las cantantes invitadas Amelita Baltar, Paula Maffía, Silvina Moreno, Luciana Jury, Sof Tot, Sofía Viola, Clara Trucco, Mariana Michi, Vic Bernardi, Cata Raybaud y Tita Print recrea la obra cancionística de Astor Piazzolla y Horacio. El 11 de diciembre de 2021 en el Auditorio Nacional Ferrer. Y el concierto del Quinteto revolucionario que recreó el repertorio del segundo quinteto que Astor Piazzolla lideró entre 1978 y 1988. El ensamble estuvo integrado por Cristian Zárate en piano, Sebastián Prusak en violín, Sergio Rivas en contrabajo, Lautaro Greco en bandoneón y Esteban Falabella en guitarra eléctrica. El 30 de octubre de 2021 en el Auditorio Nacional.
closeEl 10 de agosto de 2019, en la Cúpula, se presento Gaby Comte ofreciendo un panorama de la escena de la música argentina.
closeUn bloque dedicado al ciclo MAPEM (Música Argentina para el mundo). Escuchamos una selección de canciones del Ciclo que se realizó en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner: Rolando De Marco junto a Opus cuatro, Daniel Goldfried y Sebastian Esposito, el Cardenal Domínguez, la banda Ballenita Monzanbique y Pablo Dacal.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeUn bloque dedicado al ciclo MAPEM (Música Argentina para el mundo). Escuchamos una selección de canciones del Ciclo que se realizó en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner: Rolando De Marco junto a Opus cuatro, Daniel Goldfried y Sebastian Esposito, el Cardenal Domínguez, la banda Ballenita Monzanbique y Pablo Dacal.
closeA 40 años de la recuperación de la democracia, el Centro Cultural Kirchner continúa con el ciclo de conciertos Discos Esenciales 1983-2023, dedicado a recrear los discos fundamentales del período. En esta oportunidad, Lisandro Aristimuño en dirección, guitarras y voz, recrea Bocanada, el notable disco solista de Gustavo Cerati de 1999. El cantante se presenta junto a Mariano Domínguez en bajo, Fernando Kabusacki en guitarra, Juan Pablo Alfieri en batería, Ariel Polenta en teclados, Rocío Aristimuño en percusión y An Espil en coros. Invitadxs especiales: Tweety González, Nora Lezano y Fernando Nalé. Así, el grupo recorrerá de punta a punta el segundo disco solista de Cerati tras la separación de Soda Stereo, que el propio Gustavo consideraba como su “primer paso serio en una carrera solista”. Entre el rock, la electrónica y la psicodelia, y con links a Focus, The Spencer Davis Group, Moby y la Electric Light Orchestra, Bocanada es una obra maestra integrada por quince canciones: “Tabú”, “Engaña”, “Bocanada”, “Puente”, “Río Babel”, “Beautiful”, “Perdonar es divino”, “Verbo carne”, “Raíz”, “Y si el humo está en foco...”, “Paseo inmoral”, “Aquí & ahora (Los primeros tres minutos)”, “Aquí & ahora (Y después)”, “Alma” y “Balsa”.
closeEl 7 de agosto de 2015 Orquesta Sinfonica Nacional, Coro Polifónico Nacional femenino y Coro Nacional de Niños se presentaron en el Auditorio Nacional realizando laSinf Nº 3 de Gustav Mahler.
closeDentro del ciclo "Visitas internacionales" que se realizo en el Centro Cultural Kirchner se presentó Víctor Villadangos y la Camerata Argentina, interpretando obras de Leo Brouwer el 14 octubre de 2017.
closeDentro del ciclo Rock en ascenso, escuchamos Bort Sinapellido en un concierto del 25 de agosto de 2018 en la Sala Argentina.
closeEl 06 de abril 2022, en el marco del programa Música Argentina para el Mundo, una iniciativa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo y Deportes para apoyar a la industria musical y promover su desarrollo, se presenta el grupo 50.El Caldero, liderado por Milton Arias, y el sexteto de Rafael Delgado.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentó La Orquestra Imperial, que reúne a talentosos músicos de la nueva generación brasileña. Interpretó temas tradicionales del carnaval carioca, algunas piezas de Tom Jobim y nuevas composiciones. Con un gran despliegue escénico, celebraron el carnaval con el público presente.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
close2:00 pm - 3:00 pm
Dentro del ciclo "Música al mediodía" que sucedió en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner se presentó el ensamble Tripel Karmeliet el 6 de julio de 2017.
closeEscucharemos una combinación de tres conciertos. En este caso todos del ciclo Piazzolla 100 El concierto Octeto Electrónico, dirigido por el músico, compositor y arreglador Nico Sorin, donde reinterpretaron parte de la obra de Astor junto a su conjunto electrónico. El repertorio estuvo basado en el concierto que el octeto realizó en el Olympia de París en 1977. Integraron el ensamble Nana Arguen en guitarra, Santiago Vázquez en percusión, Franco Fontanarrosa en bajo, Rodrigo Gómez en batería, Noelia Sinkunas en piano, Marcos Cabezaz en marimba y percusión, Nicolás Enrich en bandoneón y Nicolás Sorin en teclados, arreglos y dirección. El 9 de octubre de 2021 en Sala Argentina. El concierto Astor por nosotras, donde el sexteto dirigido por la violinista Erica Di Salvo junto con las cantantes invitadas Amelita Baltar, Paula Maffía, Silvina Moreno, Luciana Jury, Sof Tot, Sofía Viola, Clara Trucco, Mariana Michi, Vic Bernardi, Cata Raybaud y Tita Print recrea la obra cancionística de Astor Piazzolla y Horacio. El 11 de diciembre de 2021 en el Auditorio Nacional Ferrer. Y el concierto del Quinteto revolucionario que recreó el repertorio del segundo quinteto que Astor Piazzolla lideró entre 1978 y 1988. El ensamble estuvo integrado por Cristian Zárate en piano, Sebastián Prusak en violín, Sergio Rivas en contrabajo, Lautaro Greco en bandoneón y Esteban Falabella en guitarra eléctrica. El 30 de octubre de 2021 en el Auditorio Nacional.
closeEl 19 de noviembre de 2019 se presentaron Julieta Cangemi en voz y Joaquin Guevara en guitarra y voz.
closeUn bloque dedicado al JAZZ. Escuchamos un mix de canciones de conciertos de jazz del Centro Cultural Kirchner: Erneto Jodos, Lo Vuolo, el concierto A dos pianos, Ravi Coltrane y Bill Frisell Trio.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeEscucharemos una combinación de tres conciertos. El concierto de Adriana Varela, acompañada por un trío integrado por Marcelo Macri en piano y dirección musical, Horacio Avilano en guitarra y Walter Castro en bandoneón. Recorrieron temas de diferentes etapas de su trayectoria. El 6 de diciembre de 2021 en el Auditorio Nacional. El concierto de Luis Salinas que combinó piezas de autores argentinos y obras propias. Lo acompañaron Juan Salinas (guitarra), Juancho Farías Gómez (piano), Amílcar Ábalos (bajo) y Alejandro Tula (percusión). El 9 de octubre de 2016 en Sala Argentina. El concierto del acordeonista Raúl Barboza en el que el exponente de la música litoraleña dio testimonio de su relación con el arte y su instrumento. Acompañado por Nardo González en guitarra, Cacho Bernal en percusión, y Roy Valenzuela en contrabajo. En el Auditorio Nacional.
closeCarmina Burana, de Orff, por la Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Polifónico Nacional y Coro Nacional de Niños
closeCon este concierto, Rodolfo Mederos presentó El tango: una escultura junto a la Orquesta Siete, ensamble de cuerdas dirigido por Luis Sava, en el que interpretó obras propias, de Astor Piazzolla y piezas gardelianas arregladas especialmente para este formato. La orquesta de cuerdas está integrada por Serdar Geldymuradov (concertino), Tatiana Glava, Myrian Gandarillas, Nicolas Tabbush, Diego Tejedor, Gabriela Olcese, Olga Pinchuk y Guillermo Olguín en violines; Rubén Jurado, Gabriel Falconi y Verónica D´Amore en violas, Benjamín Baez y Daniel Tavella en cellos, y Ricardo Cánepa en contrabajo. El 7 de mayo de 2022 en el Auditorio Nacional.
closeDentro del ciclo "Visitas internacionales" que se realizo en el Centro Cultural Kirchner se presentó el Ensemble InterContemporain el 02 de noviembre de 2017
closeDentro del ciclo Rock en ascenso, escuchamos el concierto de Barbi Recanati del 21 de abril de 2018 en la Sala Argentina. Cantante y compositora, lideró el grupo Utopians. En 2018, lanzó su carrera solista con el disco “Teoría espacial” y armó un estudio y un sello propios, Goza Records. Suenan algunos de sus temas, con Tomás Molina Lera en batería, Mario Luis Romero en bajo y Juan Manuel Segovia en guitarra.
closeDentro del ciclo "Clásica Joven" que se realizó en el Salon de Honor del Centro Cultural Kirchner, vamos a escuchar al Dúo Bordona, conformado por Julián Socolovky y Jorge de la Cruz. El duo se presento el 01 de agosto de 2017.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentó la cantante colombiana Totó La Momposina. Acompañada por un grupo de percusión y vientos, la legendaria artista interpretó temas propios y ritmos tradicionales de su país. El 6 de agosto del 2017 en el Auditorio Nacional.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeDentro del ciclo "Música al mediodía" que sucedio en el Salon de Honor del Centro Cultural Kirchner se presentó Sandro Gori y Natalia González Figueroa, en oboe y piano el 10 de agosto de 2017.
closeEl 20 de febrero de 2022, en el marco del programa Música Argentina para el Mundo, iniciativa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo y Deportes para apoyar a la industria musical y promover su desarrollo, se presenta un doble programa, con la participación de dos de los ensambles más destacados de nuestro medio.
closeEl 19 de marzo de 2021 -en el Auditorio Nacional, tres notables intérpretes argentinas –la mezzosoprano Florencia Machado, la soprano Daniela Tabernig y la pianista Fernanda Morello– presentan Amor y vida de mujer, un recital de música de cámara que celebra a la mujer como creadora y como musa de creación en el romanticismo y postromanticismo musical. En este programa se conjugan las obras de Clara Wieck Schumann y Pauline Viardot-García, dos grandes compositoras con las que autores como Robert Schumann, Wolfgang Amadeus Mozart, Gustav Mahler y Richard Strauss escribieron inspirados por figuras femeninas.
closeUn bloque dedicado al ciclo MAPEM (Música Argentina para el mundo). Escuchamos una selección de canciones del Ciclo que se realizó en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner: Carlos Hernán Carcacha, Karina Beorlegui y Alejandro Bordas, María Vázquez y La Martino, Juana Molina, Dema y el maestro dúo y Luis Caro, Lucio Mantel.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeDentro del ciclo "Ofrendas musicales" se presentó Jorge Lavista, Benjamín Baez, Carolina Perez Bergliaffa y Joelle Perdaense realizando obras de Bach y Leclair, en instrumentos de época el 6 de febrero de 2021.
closeRealizado por Andres Casak escucharemos un recorrido por la carrera musical de Pepe Colangelo mientras escuchamos algunas de sus canciones.
closeEl Coro Nacional de Jóvenes en un concierto conmemoratorio por los 450 años del nacimiento de Claudio Monteverdi, referente de la obra cúlmine del barroco temprano en la que el compositor sintetiza los procedimientos compositivos de la polifonía renacentista e impulsa las innovaciones del floreciente estilo barroco. El 21 de septiembre de 2017 en el Auditorio Nacional.
closeDentro del ciclo "Visitas internacionales" que se realizo en el Centro Cultural Kirchner se presentó Anssi Karttunen el 04 de noviembre de 2017.
closeEn el ciclo Rock en ascenso, el 16 de mayo de 2018 se presentó la banda Las sombras. Formada en 2013, el cuarteto integrado por Nicolás Lippoli (guitarra y voz), Manuel Fernández (guitarra y voz), Julián Pico (bajo y voz) y Mauro López (batería) sacó su primer disco, Las sombras, en 2016.
closeDentro del ciclo "Clásica Joven" que se realizó en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner, vamos a escuchar un concierto titulado "De Mozart a Ligeti, por jóvenes talentos" con María Julia Alem como solista. El concierto sucedió el 08 de agosto de 2017.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentó el compositor y multinstrumentista brasileño Egberto Gismonti junto a grandes músicos invitados: el armonicista Franco Luciani, el cellista Pablo Bercellini, el guitarrista Matías Arriazu, y la cantante Grazie Wirtti. En 2017 en el Auditorio Nacional.
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeDentro del ciclo "Música al mediodía" que sucedio en el Salon de Honor del Centro Cultural Kirchner se presentó Sebastián Masci y Tomás Ballicora, en violín y piano el 17 de agosto de 2017
closeSe realizaron una serie de conciertos que recorrieron las formaciones emblemáticas de Astor Piazzolla. Con dirección de Daniel Ruggiero, se recreó su Orquesta Típica, conocida como La orquesta del ´46, a través de un ensamble integrado por César Rago, Manu Quiroga, Julio Domínguez y Ernestina Inveninato en violines; Elizabeth Ridolfi en viola; Jacqueline Oroc en cello; Fulvio Giraudo en piano; Cristian Basto en contrabajo y Santiago Polimeni, Alejandro Guerschberg, Natsuki Nishihara y Daniel Ruggiero en bandoneones. El 2 de julio de 2021 en el Auditorio Nacional.
closeEl 20 de febrero de 2021, en el Auditorio Nacional, dentro del ciclo Palabra cantada la cantante Carolina Peleritti se presentó al frente de su trío, compuesto por Diego Rolón en guitarra y Amilcar Ábalos en percusión. El repertorio fue un recorrido por el folklore latinoamericano, con obras de Raúl Carnota, Fortunato Juárez, Chango Rodríguez, Chivo Valladares, Arsenio Aguirre, Adolfo Ábalos y autores anónimos.
closeUn bloque dedicado al JAZZ. Escucharemos un mix de canciones de conciertos de JAZZ del Centro Cultural Kirchner: Antigua Jazz Band,
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeDentro del ciclo "Ofrendas musicales" se presentó Matías Sagreras, Rubén Albornoz y Costanza Goldenberg Thiery realizando Órgano Klais 1912, Parte II, el 14 de marzo de 2021.
closeCon dirección de Alejandro Nuss y la participación de prestigiosos solistas, el Ensamble Camerus Vocal e Instrumental interpreta las cantatas I, III, V y VI del Oratorio de Navidad, BWV 248, de Johann Sebastian Bach.
closeEl 26 de abril de 2018 se presentó la Orquesta Toronto en el Auditorio Nacional.
closeDentro del ciclo "Visitas internacionales" que se realizo en el Centro Cultural Kirchner se presentó Antonio Hart y la Big Orchestra el 30 de abril de 2018.
closeDentro del ciclo Rock en ascenso, se presentó Bestia Bebé con un concierto el 21 de abril de 2018 en la Sala Argentina. Con letras directas y sonido crudo, el grupo del barrio de Boedo de la ciudad de Buenos Aires ganó un lugar destacado en la escena “indie” desde su irrupción en 2011. Integrada por Tom Quintans (voz y guitarras), Topo Topino (guitarras), Chicho Guisolfi (bajo) y Polaco Ocorso (batería), la banda repasa temas como "Rondador nocturno", "Lo quiero mucho a ese muchacho" y "Wagen del pueblo".
closeDentro del ciclo "Clásica Joven" que se realizó en el Salon de Honor del Centro Cultural Kirchner, vamos a escuchar a Ezequiel Fortete, en un recital de piano del 15 de agosto de 2017.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentarpn la soprano Verónica Cangemi y el célebre cantautor mexicano Armando Manzanero. Brindaron un concierto especial acompañados por una orquesta de 26 músicos. Interpretaron boleros, clásicos de la ópera y como cierre, canciones que marcaron a la música romántica.
closeDentro del ciclo de conciertos de la obra completa para órgano de Johann Sebastian Bach, el 28 de agosto de 2021 se presentaron los organistas Olenka Lévano (Perú) y Mario Buela (Argentina) El ciclo incluye 17 conciertos y cuenta con la curaduría de Mario Videla y la participación de organistas argentinos y de la región.
closeRealizado por Gabriel Plaza escucharemos una serie de programas dedicados a diferentes discos de Luis Alberto Spinetta. Hará un recorrido por diferentes aspectos del disco. En esta ocasión será sobre Kamikaze.
closeEsther Goris y Salustiano Zavalia ponen el dialogo el concepto de cultura en conversación con mujeres y disidencias . Una solidaridad tácita entre extraviadas y aventureras Un punto medio entre la deconstrucción y la pavada.
closeEn este nuevo Podcast de Sonido Cultura el cocinero Juan Ferrara elige, junto a María De Michelis, una docena de productos argentinos para mostrar el trabajo y la innovación de nuestra cultura gastronómica. Historias, productores, familias y sueños de muchos hombres y mujeres que desde todas las regiones del país nos traerán un ingrediente pero también la posibilidad de conocernos alrededor de un gran mantel.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeDentro del ciclo "Ofrendas musicales" se presentó Cecilia Pastawski, Santiago Bürgi, Hernán Iturralde y Tamara Benítez, realizando música de cámara argentina, el 4 de abril de 2021.
closeRealizado por Gabriel Plaza escucharemos una serie de programas dedicados a diferentes discos de Luis Alberto Spinetta. Hará un recorrido por diferentes aspectos del disco. En esta ocasión será sobre Kamikaze.
closeCon dirección de Diego Censabella y la participación de Bruno Gelber como piano solista, la Orquesta Estable del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino se presentó en el Auditorio Nacional para interpretar obras de Ludwig van Beethoven: la Sinfonía no. 3, op. 55 y el Concierto para piano no. 3, op. 37.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeDentro del ciclo Rock en ascenso, escuchamos a Riel en un concierto del 23 de junio de 2018 en la Sala Argentina. Entre la canción y la experimentación, el dúo formado en 2011 por Germán Loretti en batería y Mora Riel en guitarra y voz combina dream rock, punk, noise y garage. Con tres discos editados, giras por México y Estados Unidos y un formato atípico, recorre su historia única y muestra su energía avasallante en "Nocturno", "Nosotros" y "Vertiginosamente".
closeDentro del ciclo "Clásica Joven" que se realizó en el Salon de Honor del Centro Cultural Kirchner, vamos a escuchar a "Clara Muñoz Longo, en un recital de piano del 29 de agosto de 2017.
closeFaros del Sur, el ciclo organizado por el Kirchner, reunió a las figuras musicales del continente: exponentes del samba y la bossa brasileña, el candombe uruguayo, la música negra peruana y los ritmos bolivianos de raíz. En el ciclo se presentó el trío +2 formado por Moreno Veloso, Alexandre Kassin y Domenico Lancellotti se presentó en el escenario del Auditorio Nacional para compartir canciones de tres discos en los que alternaron liderazgo: “Máquina de escrever música” (2000), de Moreno +2; “Sincerely Hot” (2003), de Domenico + 2; y “Futurismo” (2006), de Kassin + 2.
closeRealizado por Gabriel Plaza escucharemos una serie de programas dedicados a diferentes discos de Luis Alberto Spinetta. Hará un recorrido por diferentes aspectos del disco. En esta ocasión será sobre Kamikaze.
closeDentro del ciclo "Música al mediodía" que sucedio en el Salon de Honor del Centro Cultural Kirchner se presentó el recital El trébol romántico de cuatro hojas, de Antonio Formaro el 31 de agosto de 2017.
closeEscalabrum - 16 de ocrtubre de 2021 - Auditorio NacionalEl 16 de octubre de 2021 en al Auditorio Nacional en el marco del ciclo anual Piazzolla 100, con el que el Centro Cultural Kirchner rinde homenaje al gran bandoneonista marplatense en el centenario de su nacimiento, se presenta el sexteto Escalandrum. Integrado por Daniel “Pipi” Piazzolla en batería, Nicolás Guerschberg en piano, Mariano Sívori en contrabajo, Gustavo Musso en saxo alto y soprano, Damián Fogiel en saxo tenor y Martín Pantyrer en clarinete bajo y saxo barítono, el ensamble celebra en vivo la edición en vinilo de su último álbum 100. Los temas incluidos en el disco son Primavera Porteña, Soledad, La Muralla China, Milonga en Re, Intro de Bandoneón, Zita, Whisky, Escolaso, Adiós Nonino y Michelangelo 70.
closeEl 6 de febrero de 2022 en el Auditorio Nacional, ofrecio un concierto íntimo, acompañado por su guitarra, el músico tucumano realiza un recorrido por algunas de sus composiciones de cincuenta años de trayectoria. También interpreta obras de otros creadores.
closeUn bloque dedicado al ciclo MAPEM (Música Argentina para el mundo). Escuchamos una selección de canciones del Ciclo que se realizó en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner: Rolando De Marco junto a Opus cuatro, Daniel Goldfried y Sebastian Esposito, el Cardenal Domínguez, la banda Ballenita Monzanbique y Pablo Dacal.
closeRealizado por Gabriel Plaza escucharemos una serie de programas dedicados a diferentes discos de Luis Alberto Spinetta. Hará un recorrido por diferentes aspectos del disco. En esta ocasión será sobre Kamikaze.
closeDentro del ciclo "Ofrendas musicales" se presentó Iván Rutkauskas y Marcelo Ayud interpretando obras de Saint-Saëns a Piazzolla en el Auditorio Nacional el 3 de noviembre de 2020.
closeAdriana Varela - 6 de diciembre de 2021 - Auditorio Nacional En el marco del programa Música Argentina para el Mundo, una iniciativa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo y Deportes para apoyar a la industria musical y promover su desarrollo, se presenta la cantante Adriana Varela. Acompañada por un trío integrado por Marcelo Macri en piano y dirección musical, Horacio Avilano en guitarra y Walter Castro en bandoneón, la intérprete recorre temas de diferentes etapas de su trayectoria.
closeCamerata Argentina Homenaje a Astor Piazzolla el 29 de abril de 2019 en el Auditorio Nacional
closeEl 06 de abril 2022, en el marco del programa Música Argentina para el Mundo, una iniciativa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo y Deportes para apoyar a la industria musical y promover su desarrollo, se presenta el grupo 50.El Caldero, liderado por Milton Arias, y el sexteto de Rafael Delgado.
closeEn esta seccion escucharemos canciones de distintos conciertos de Rock Nacional que tuvieron lugar en el Centro Cultural Kirchner. Hoy podes escuchar a Conociendo Rusia, Isla Mujeres y Mariana Baraj
closeMucha data el desafío de medir a la cultura. Mucha data, el programa de datos del Ministerio de Cultura de la Nación con Julia Houllé y Mariano Flax.¿que dicen los números sobre la cultura? El programa donde analizamos, charlamos y pensamos los resultados de la encuesta nacional de consumos culturales.
closeEn esta tercera temporada de ¿Qué te puedo decir?, Alejandro Kaufman continúa las interrogaciones urgentes sobre las transformaciones y mutaciones de nuestro presente cultural. Una conversación que retoma y profundiza los desafíos para volver a pensar en torno a la violencia y el extractivismo, el negacionismo y la democracia, la desigualdad y la segregación, el orden del dinero y el espectáculo.
closeFabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan personal como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer.
closeAntonio Birabent transita rincones y paisajes de la cultura nacional para abrir interrogantes sobre la producción singular y descentralizada de la experiencia cultural.
closeJulia Rosemberg y Javier Trímboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas y se ensucian para permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas.
closeMarisa Baldasarre y Francisco Aquino proponen un itinerario atípico por los museos y el patrimonio nacional.
close